top of page

Uso correcto de la sal

El consumo de sodio en exceso eleva la presión arterial trayendo consigo graves consecuencias para la salud, aumentando las posibilidades de aumentar enfermedades del corazón y derrames cerebrales

Sal

El consumo de sal es un tema que debe tratarse con un gran énfasis. Según la Organización Mundial de la Salud en Argentina se consume más del doble de sal de lo recomendado y hay que tener en cuenta que el beneficio de reducir el consumo de sal es para todos incluidos los niños y no solo para las personas con presión alta.


Los hábitos alimentarios se forman desde los primeros años de vida, si en la infancia se consumen alimentos menos salados, siendo adultos resultara más natural optar por alimento con menos sal. “Si se agrega sal en exceso a las comidas el paladar se acostumbra al consumo de alimentos muy salados. Sin embargo, está comprobado que luego de varias semanas consumiendo una alimentación con menos sal, la preferencia por lo salado se reduce”. [i]


El consumo de sodio en exceso eleva la presión arterial trayendo consigo graves consecuencias para la salud, aumentando las posibilidades de aumentar enfermedades del corazón y derrames cerebrales. Su principal fuente es la sal de mesa, pero hay otros alimentos que también se consideran con alto contenido en sodio:[ii]


- Aderezos: mayonesa, mostaza, kétchup, salsa golf, salsa de soja etc.

- Manteca y margarina

- Enlatados a excepción de frutas enlatadas y pure de tomates.

- Encurtidos como aceitunas, pickles y salsas listas envasadas.

- Fiambres y embutidos como paté, picadillo, hamburguesas comerciales, salchichas, etc.

- Extracto de carne

- Galletitas saladas

- Galletitas dulces y productos de panadería como facturas, pan con sal, bizcochos con grasa.

- Quesos duros y semiduros

- Productos de copetín o snacks.

- Caldos en cubos y sopas instantáneas. [iii]


Debemos tener en cuenta que la industria agrega a los alimentos diferentes aditivos alimentarios para mantener o mejorar el valor nutritivo, para aumentar su conservación y resaltar el sabor de los alimentos. Teniendo en cuenta esto: [iv]


¿Cómo podemos disminuir el consumo de sal en la alimentación diaria?

- Cocinar sin sal.

- Evitar llevar el salero a la mesa.

- Reemplazar la sal por condimentos que no la contengan. Utilizar: jugo de limón, vinagre, ajo, hierbas aromáticas y especias.

- Probar los alimentos antes de agregar sal al plato.

- Aprender a leer las etiquetas. Las etiquetas de todos los alimentos envasados deben incluir el rotulo nutricional.


En este se indica el valor diario (%VD) que es el porcentaje de energía y nutrientes que aporta una porción, en la relación con la recomendación diaria. Es mejor elegir alimentos que aporten menos del 5% del VD por porción. [v]


Hay algunos reemplazos que brinda la industria con menos contenido de sodio. Puede encontrarse: las sales modificadas que aportan un 60% menos de sodio que la sal común pero no es libre de sodio, por esta razón no es de uso libre.[vi]


Luego se encuentra la sal dietética la cual no aporta sodio, no obstante, antes de consumirla hay que consultar con el medico ya que contienen otras sustancias como potasio y amonio y pueden indicarse si hay buena diuresis, buena función renal y no haya compromiso hepático, ya que las sales de potasio o amonio pueden empeorar el cuadro clínico. Se deben agregar una vez que el plato está servido para evitar que por calentamiento aparezca su sabor particular. [vii]


Cabe destacar que el potasio es un mineral que se relaciona de un modo particular con el sodio, ayudando a su regulación en el cuerpo, relaja los vasos sanguíneos, disminuye la presión arterial y ayuda a eliminar el exceso de líquido del cuerpo.[viii]

[i] MARIA DEL ROSARIO, Barrenechea, Nieves Ortega Diaz revisión. Manual para la aplicación de las guías alimentarias para la población argentina. Argentina. 2007. p.57. [ii] Idem. [iii] ELISABET, Navarro, Elsa Longo, Andrea González. Técnica dietoterápica. Buenos Aires: El ateneo; 2019.p.324. [iv] MARIA DEL ROSARIO, Barrenechea, Nieves Ortega Diaz Op, Cit. 57 p. [v] Ibid; p 59,60. [vi] Ibid; p. 62. [vii] ELISABET, Navarro, Elsa Longo, Andrea González. Op, Cit. p. 326. [viii] María del Rosario Barrenechea, Nieves Ortega Diaz revisión. Op, Cit. p.62.

bottom of page