

IMPERIO GRIEGO
331 AC - 168 AC
Contexto historico
El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental.
La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el
Imperio romano, que la difundió a través de muchos de sus
territorios en Europa. La civilización de los antiguos griegos
ha sido enormemente influyente para la lengua, la política,
los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes,
dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI
en Europa occidental, y resurgiendo también durante los
movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa
y América.
​
Grecia romana es la denominación del período de la historia de Grecia que siguió a la victoria romana sobre la Liga Aquea en la batalla de Corinto, en el año 146 a. C., hasta el establecimiento de la ciudad de Bizancio (renombrada Constantinopla por el emperador Constantino I) como capital del Imperio romano de Oriente en el año 330.
Grecia se convirtió en un protectorado romano en 146 a. C. y las islas del mar Egeo fueron añadidas a este territorio en 133 a. C. Atenas y otras ciudades griegas se rebelaron en 88 a. C., y toda la península fue aplastada por las tropas del general romano Sila. Las guerras civiles romanas devastaron el territorio aún más, hasta que Augusto organizó la península como la provincia de Acaya en 27 a. C.

Escultura expuesta en el museo británico
















Nabucodonosor
Nabopolassar había comenzado un programa de reconstrucción en Babilonia. El nuevo rey, Nabucodonosor, continuó la labor de su padre. Construyó unas murallas más fuertes, nuevos palacios y templos, además de los bellos jardines colgantes de Babilonia para su esposa.
.jpg)
Representación de Nabucodonosor

​
Nabucodonosor también amplió las fronteras del imperio de su padre, derrotando a Siria y al reino de Fenicia, a orillas del Mediterráneo. Desde allí continuó hacia el sur para conquistar los reinos de Israel y Judá, capturando la capital de este último, Jerusalén, en el año 597 a.C. Tras esta conquista, el rey de Judá y miles de ciudadanos judíos fueron ll evados encadenados a Babilonia. Cuando, diez años después, Jerusalén se rebeló, la ciudad fue saqueada y de nuevo muchos de sus ciudadanos fueron deportados a Babilonia.
​
Tras Nabucodonosor, la gloriosa historia de Babilonia declinó. El último de sus reyes fue Nabónido, que gobernó entre los años 556 a.C. y 539 a.C. Era un personaje misterioso; un anciano erudito que parecía más interesado en la religión que en resolver los problemas de Babilonia. En torno a 550 a.C., de improviso, Nabónido se marchó a vivir a Taima, un oasis del desierto Arábigo.
​
Permaneció allí durante diez años, dejando a su hijo mayor, Belshazzar, a cargo de Babilonia. En 539 a.C. los persas invadieron Babilonia y en las batallas que hubo tanto Nabónido como Belshazzar resultaron muertos. Babilonia fue conquistada y convertida en una provincia del Imperio persa.
​
​
La sociedad Babilonica
​
Estaba formada por tres grupos diferentes: los aristócratas,
los ciudadanos libres (la gente del común) y los esclavos.
Por lo general, los aristócratas eran funcionarios del gobierno,
líderes militares, sacerdotes, ricos terratenientes y pudientes
mercaderes. Los ciudadanos libres eran artesanos, mercaderes,
granjeros y escribas. Los esclavos se encontraban en la parte
inferior de la jerarquía, pero algunos de ellos poseían unos
limitados derechos: podían poseer tierras e incluso, en
determinados casos, comprar su propia libertad. Las mujeres
también podían poseer tierras, pero aparte de eso tenían pocos derechos. Nunca recibían educación, por ejemplo, pues sólo los niños tenían permitido ir al colegio.
​
La mayor parte de los habitantes de Babilonia se dedicaban a trabajar los campos. La lisa llanura existente entre los ríos Tigris y Eufrates era muy fértil, pues cada primavera los ríos se desbordaban, depositando un rico limo sobre el terreno. Cuando las aguas de la inundación se retiraban, una red de canales artificiales sacaba agua de los ríos para irrigar los campos.
Los campesinos cultivaban cebada y sésamo, verduras y frutas. También tenían abejas para producir miel y cultivaban flores, como lotos y lirios, para hacer perfume. Rebaños de cabras, ovejas y ganado vacuno pastaban en los ricos campos. La mayor parte de la tierra no pertenecía a los apicultores, sino al rey o a los sacerdotes y nobles de modo que muchos granjeros tenían que arrendar los terrenos que cultivaban.
Muchos habitantes de la ciudad era mercaderes o artesanos. Los mercaderes viajaban a grandes distancias para comerciar, intercambiar telas, grano y productos manufacturados por madera, piedra y metales preciosos. En Babilonia no abundaban los materiales de construcción, de modo que la madera y la piedra era muy valiosos.
Los artesanos eran muy hábiles y estaban agrupados en gremios. Para poder ser admitidos en el gremio, los chicos tenían que ser primero aprendices de un maestro artesano y aprender el oficio
Los babilonios adoraban a muchos de los mismos dioses que los sumerios. Sus deidades representaban a las poderosas fuerzas de la naturaleza o cuerpos celestes como el Sol, la Luna y las estrellas. Ishtar, la diosa del amor y la guerra, representaba al planeta Venus, mientras que Adad era el dios de la tormenta y los vientos. Cada ciudad babilónica poseía su propio dios tutelar. El dios tutelar de Babilonia era Marduk el Creador.
Los babilonios creían que sus dioses eran responsables de su destino. Signos en el firmamento, sueños y acontecimientos inusuales predecían para ellos el futuro. Por eso los babilonios se convirtieron rápidamente en expertos astrónomos, que estudiaron y guardaron registros de los movimientos de las estrellas cada noche. Podían predecir eclipses de Sol y Luna, e inventaron muchos de los nombres que todavía hoy damos a las constelaciones.
​
Por González, María y Guzmán, Jorge (2017, 28 de agosto).©Todos los derechos reservados Imperio Babilónico. Historia Universal. https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-babilonico

La economía
La base de la economía era la agricultura.
El rey se encargaba de construir y mantener
los canales de riego para aumentar la
extensión de la zona fértil. Los impuestos se
pagaban con los productos de la tierra.
También desarrollaron la ganadería criando
cabras, vacas, asnos, caballos y ovejas. La metalurgia estaba muy desarrollada y se han conservado hasta hoy obras de arte y utensilios de oro, plata, cobre, estaño y plomo. El comercio era muy intenso incluso con otras regiones lejanas como la India y el Cáucaso.
©Todos los derechos reservados https://www.elhistoriador.com.ar/babilonia/

El ùltmio rey: La caida de Babilonia
​
Durante sus primeros años, Nabónido se dedicó a la consolidación de su reinado y a la restauración de templos. Sin embargo, después abandonó Babilonia para establecerse durante más de un lustro en la ciudad de Teima, en Arabia, dejando en el trono babilonio a su hijo Bel-shar-usur. Dado el contexto internacional de expansión arrolladora del Imperio Persa, se ha pensado que este traslado podría ser para conseguir ayuda exterior para la tormenta que ya se avecinaba. Si este era el objetivo de ese traslado, fracasó totalmente, ya que Nabónido volvió a Babilonia poco antes del ataque de Ciro el Grande para organizar la defensa de la ciudad exclusivamente con fuerzas babilonias.
Los persas, que ya en los años anteriores habían hecho algunos amagos, intervienen militarmente en el imperio babilónico en el año 539 a.C. Ugbaru, el gobernador de Gutium, encabeza las tropas persas, venciendo batallas sin muchos problemas hasta conquistar Opis, Sippar y la ciudad de Babilonia. Cuando ya todo el trabajo está hecho, Ciro el Grande entra en la ciudad y es aclamado como libertador y triunfador, siendo Nabónido apresado.
A partir de las crónicas de Ciro podemos saber que los persas respetaron los ritos religiosos de Babilonia, de tal modo que Ciro se proclama ejecutor de la voluntad de Marduk y restaurador de la normalidad que Nabónido había subvertido. Asimismo, Babilonia no es destruida ni saqueada, simplementa queda anexionada al imperio persa, convirtiéndose en una de sus capitales.
​
©Todos los derechos reservados https://historiaeweb.com/2016/04/13/la-caida-de-babilonia/
​
Administración equivocada
​
Los gastos de las guerras del rey fueron ingentes, pero su administración tributaria y económica resultó sumamente eficaz. Frente al empobrecimiento de Babilonia durante el dominio de Asiria, bajo Nabucodonosor se aprecia un franco resurgimiento en el reino gobernado desde "la mayor ciudad del Universo" (alcanzó la cifra entonces enorme de unos 80.000 habitantes) y cuyas fronteras llegaban hasta Egipto. La red de riegos se adensó visiblemente y el comercio exterior alcanzó cotas elevadas, entre otras causas por la desaparición de las rutas asirias, que dieron nuevo protagonismo a Babilonia. Los edificios nuevos o renovados fueron muy numerosos e incluso mayores que los promovidos por los reyes asirios, incluida una tercera muralla en Babilonia que, según los griegos, superaba los 30 m de altura. El gigantesco palacio real es aún famoso por sus preciosas paredes figuradas hechas de ladrillo vidriado y por los famosos "jardines colgantes". De su tiempo es también la "Torre de Babel", el Etemenanki, por entonces inconclusa, aunque había sido comenzada por Nabucodonosor I más de medio milenio antes. Una tablilla la describe como sucesión de cinco terrazas rematadas por un templo, con una altura doble que los grandes templos normales (unos 90 m). Al Etemenanki afluía la vasta vía procesional que cruzaba la gigantesca y bellísima Puerta de Ishtar [Astarté].
A la muerte del rey parece que el poder estuvo en manos de los sacerdotes de Marduk. Se sucedieron fugazmente el hijo de Nabucodonosor (Auil Marduk), su cuñado (Nergalsharusur = Neriglisar 559-556) y el hijo de éste, casi niño, que fue asesinado. El último y notable rey babilonio, Nabónides (o Nabónido, 556-539) no era de inmediato origen caldeo, sino arameo del Éufrates (Harrán), hijo de una sacerdotisa del dios Sin, el dios lunar, que huyó a Babilonia tras la toma de Harrán por los medos. El rey guerreó en Cilicia y pactó con Astiages de Media una alianza contra los persas, amenazadores desde que Ciro II (el Grande) llegó al trono (559).
La tradición habla de él como un fanático de la devoción a Sin, opuesto a Marduk (aunque consta su respeto por éste), que abandonó Babilonia durante diez años para vivir en Arabia (lo que es cierto), donde llegó hasta Medina. Babilonia fue encomendada a su hijo, Baltasar (Bel-shar-usur, cf. Libro de Daniel), pero ello no suplió la insustituible presencia del rey, sacerdote insustituible de Marduk y protagonista de la vital festividad del Año Nuevo, en la que se renovaban la alianza de Marduk con su pueblo y las fuerzas cósmicas que protegían a Babilonia.
El creciente poder de Ciro y su calculada liberalidad con los pueblos vencidos en el N y el O (desde Asiria hasta Lidia) alimentaron a un fuerte partido filopersa. Ciro ganó Media (550) y Nabónides pactó con Creso de Lidia una alianza defensiva, pero no pudo impedir la entrada de Ciro en Sardes, la capital lidia (546). Aunque regresó a Babilonia, parece que los sacerdotes de Marduk esperaban tener mejor fortuna con un soberano persa que con Nabónides. Ciro atacó Babilonia por el N, venció al rey y los sacerdotes de Marduk le abrieron la capital sin lucha (539), ejemplo que fue seguido por las demás ciudades. El dominio persa se instauró de inmediato y fue respetuoso con las peculiaridades de aquella cultura milenaria que, desde entonces, careció de independencia política. Fue una provincia del Rey de Reyes y, luego, un territorio bajo el control de Alejandro y de los generales macedonios que le sucedieron.
©Todos los derechos reservados http://www.hechohistorico.com.ar/Archivos/Culturas_Antiguas/POA/neobabilonio.html
​

Babilonia en la Biblia
​
Daniel 7:5 Reina-Valera 1960 (RVR1960) y Daniel 2 Reina-Valera 1960 (RVR1960)
"...Y he aquí otra segunda bestia, semejante a un oso, la cual se alzaba de un costado más que del otro, y tenía en su boca tres costillas entre los dientes; y le fue dicho así: Levántate, devora mucha carne..."
​
La primera bestia, con la cabeza de oro, representaba al Imperio de Babilonia. El primer reino gentil fue como un león. El león es el rey de las bestias y se usó como símbolo de Babilonia (Jeremías 4:7, 49:19, 50:17 y 44). Lo que hace a este león diferente de otros leones es que tenía las alas de un águila. El águila es el rey de los pájaros y también se usó como símbolo de Babilonia (Jeremías 48:40, 49:22; Ezequiel 17:3). Por lo tanto, el león y el águila fueron utilizados por Jeremías para describir a Nabucodonosor. La primera era como león, pero tenía alas de águila. Yo estaba mirando hasta que sus alas fueron arrancadas, y ella fue alzada de la tierra, y puesta sobre sus pies, a manera de hombre, y le fue dado corazón de hombre (Daniel 7:4). Esta es una descripción del orgulloso y auto suficiente rey Nabucodonosor que fue reducido a un animal de campo para que se diera cuenta de su dependencia de Dios (Daniel 4:1-37). Pero también representa tanto a Nabucodonosor como a su imperio, porque hasta donde un hombre podría convertirse en una bestia, se convirtió en una. Y tanto como una bestia puede convertirse en hombre, Babilonia perdió su naturaleza de bestia y sus características animales y se volvió más humana. Esto resume la experiencia de Babilonia cambiando de la lujuria de la conquista a la construcción de la cultura.
©Todos los derechos reservados https://jaymack.net/ao-la-primera-bestia-de-daniel-un-leon-con-cabeza-de-oro-daniel-237-38-y-72-4/
Datos Curiosos:





Un kudurru es una estela de piedra grabada, usualmente de forma rectangular o fálica y con la parte superior redondeada, usada como registro de la propiedad de un terreno, como registro de la concesión de privilegios o como registro de la solución a una disputa. Empezó a ser usado en la antigua Babilonia durante la dinastía casita y siguió utilizándose durante siglos. Se conservan ejemplos en el Museo del Louvre y en el Museo Nacional de Irak.
es.wikipedia.org
»La Biblia describe al Babilonia con la figura de un leon con als de Aguila, las principales imagenes que se encontraban en ese imperio eran de leones
»Fragmento tomado de la puerta de ishtar se puede ver que la figura que esta tallada es la de un leon
» Fue descubierta en 1876 por una misión arqueológica alemana. El León de Babilonia tiene más de 2600 años. ​La estatua fue construida por el rey caldeo babilónico Nabucodonosor II (605-562 a. C.). ​La estatua ha sido dañada en el transcurso de los años por la falta de protección dedicada, bien, por ejemplo, porque los turistas se subían sobre ella y dejaban varias marcas en la estatua, bien por causas naturales como la erosión que los arqueólogos ya habían temido que sucedería sin la adecuada protección de la estatua. ​En 2013, el Fondo Mundial de Monumentos trabajó con la Junta Estatal de Antigüedades de Irak para realizar mejoras en el sitio. El león se limpió y restauró parcialmente, se reemplazó la base de la estatua y se le agregó una barrera de seguridad.​
es.wikipedia.org
»La Puerta de Istar (o de Ishtar) fue una de las 8 puertas monumentales (15 metros de altura por 24,5 de ancho) de la muralla interior de Babilonia. Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia por los alemanes, durante las campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914. La mayoría se trasladó a Alemania, donde se reconstruyó la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín,2​ en 1930, lugar en el que actualmente se expone. Algunos de los relieves originales de leones, dragones y toros se encuentran actualmente en el Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de Boston.
es.wikipedia.org

Babilonia fue un antiguo Estado localizado en la región central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad homónima y que llegó a extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorritas de Isin y Larsa del llamado Renacimiento sumerio. Su historia se divide en dos etapas principales; el imperio paleobabilónico (1792–1595 a. C.) y el imperio neobabilónico (612–539 a. C.), durante las cuales Babilonia dominó toda Mesopotamia. Babilonia y sus dominios fueron anexados al Imperio persa aqueménida tras las conquistas de Ciro el Grande.

©historiaeweb.com - La caída de Babilonia
A la muerte de Nabucodonosor II, empieza la inestabilidad política final del reino de Babilonia. El reinado de su hijo Awil-Marduk no supera los dos años, ya que es asesinado tras indultar a Joaquín de Judá y a otros reyes capturados por su padre en sus campañas.
Le sucede un usurpador de origen militar, Nergal-shar-usur (Neriglissar en su forma helenizada), que se mantiene durante cuatro años. En ese breve reinado, emprende una expedición a Cilicia contra el reino de Pirindu, recogida detalladamente en la única crónica de su reinado que nos ha llegado. A Neriglissar le sucede su hijo Labashi-Marduk, que al cabo de solo unos meses es víctima de la conspiración y golpe de Estado del usurpador Nabónido, ajeno a la familia real y oriundo de la vieja ciudad asiria de Kharran. Precisamente por su carácter exógeno y usurpador, Nabónido, el último rey de Babilonia, tiene que legitimar su coronación, con el añadido de no contar con el apoyo del influyente clero de Marduk.